

Mi vida en la escuela
![]() |
ED. ESPECIAL |
Consultar este grupo |
Publicado por
Joana
a las
15:46
0
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
21:34
0
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
23:37
2
comentarios
Ayer hice mi primer paréntesis. En el artículo 5.11 apartado a) de la Constitución de la Mantis Religiosa dice:
Publicado por
Joana
a las
23:42
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
16:21
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
22:07
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
16:32
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
11:25
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
23:45
0
comentarios
¿Qué tienen en común la Mantis Religiosa (oposición para los recién llegados) y la dieta?
1. Esta frase: "Empiezo el lunes en serio, de verdad".
Publicado por
Joana
a las
22:49
0
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
15:13
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
18:49
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
2:33
2
comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Un escolar muy similar a Darío, pero esta vez sentado en una de las aulas del centro público María Sanz de Sautuola, en Santander, sabe que cuando acabe la clase que ha alborotado debe bajar al despacho del jefe de estudios y colorear en un cuadro que le representa una parte figurada de sí mismo. En rojo, si su comportamiento ha sido malo; verde si ha atendido y ha sido amable con sus compañeros y profesores, y amarillo si se ha portado regular.
Cuando acuda a clase al día siguiente contará en una pequeña asamblea qué hizo mal, por qué lo hizo y cómo cree él o sus compañeros que puede mejorar. Pedirá disculpas, o se autoimpondrá alguna tarea en beneficio de los demás, y a cambio no se permitirá que ningún niño le insulte o menosprecie por su comportamiento y a ningún docente se le ocurrirá colgarle la etiqueta de "caso perdido". Los profesores de este colegio, pioneros en España en la aplicación de técnicas de inteligencia emocional en la escuela pública -algunos centros privados hace ya tiempo que las aplican- saben por experiencia que prácticamente ningún niño es un caso perdido. Todo depende de cómo se le enseñe a reaccionar ante el conflicto.
¿Es la inteligencia emocional, como aseguran los profesores que la utilizan, una herramienta eficaz para pacificar el ambiente escolar y contribuir a formar mejores personas? ¿O se trata de una moda pasajera, algo ingenua, que no tiene en cuenta que una cosa es la teoría y otra muy distinta vérselas cada día con un grupo de fieras que sólo piensan en divertirse y se niegan a esforzarse? ¿Acaso no hemos aprendido a base de castigos y el que vale, vale, y el que no, al 30% de fracaso escolar que sitúa a España en el furgón de cola educativo de la UE? A muy pocos días de la inauguración del curso escolar 2008-2009, el debate sigue en pie.
La inteligencia emocional, impulsada por las teorías del aprendizaje del psicólogo Karl Rogers y popularizada por el escritor Daniel Golemán a mediados de los noventa, consiste en desarrollar la capacidad de sentir; entender las causas de este sentimiento; controlarlo y modificarlo. Para ello existen técnicas. El Instituto Español de Inteligencia Emocional de Madrid es uno de los que las enseña, especialmente a los profesores. Su instructora, Ana Bayón, explica cómo: "Primero se pone nombre al sentimiento: furia, cólera, rabia, miedo, frustración... para saber a que nos enfrentamos. Una vez identificado, sabemos qué hacer".
Estos seminarios reúnen a los docentes en grupos pequeños y cada profesor verbaliza lo que le preocupa. Los demás escuchan. El que habla observa de lo que tanto le preocupa le ocurre a otros profesores, que han salido ya del atolladero. "Toman conciencia de que no están solos y de que el problema tiene solución", comenta Ana Bayón.
En España, aunque el sistema educativo no concede importancia a la educación emocional -"parece ser no forma parte de nuestra cultura", comentó a este periódico un ex alto cargo de Educación- cada día son más los docentes y pedagogos que son conscientes de su utilidad y tratan de aplicarla, a veces más por intuición que por técnica, en sus lugares de trabajo. Otros la rechazan porque entienden que para la solución de conflictos internos ya están los psiquiatras y los psicólogos. Este rechazo suele manifestarse en la negativa a participar en los tímidos planes de formación en "gestión humana" que de vez en cuando la Administración intenta con los profesores de secundaria. Una facultad de la Universidad Complutense de Madrid ha declinado participar en uno de estos cursos alegando que su misión consiste en formar profesores que dominen la materia que van a impartir en el instituto, y que lo demás no es de su incumbencia. Pero, a pesar de todo, la educación emocional se abre paso con más fuerza, y ya se cuentan por miles los profesores -mayoritariamente del sector privado y de los niveles de infantil y secundaria- que asisten a los cursos y aplican lo que han aprendido con sus alumnos.
En la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza (FERE) albergan pocas dudas sobre la utilidad de la inteligencia emocional. José Ignacio Peña y Beatriz Arroyo, del departamento pedagógico-pastoral de la patronal de los colegios católicos, aseguran que comenzaron con unos pocos seminarios, hace dos años, y ahora no dan abasto. "Se ha corrido la voz y cada vez nos piden cursos, tanto para profesores como para directores de centro, porque quienes han participado saben ya que todos, profesores y alumnos, salimos ganando", asegura Peña. Para este experto, "resulta desolador" comprobar la poca importancia que nuestra cultura concede a las emociones y eso nos lleva, según él, a olvidar el papel fundamental de la escuela: "Educar no es sólo transmitir conocimientos. Ése es el segundo objetivo. El primero es formar personas".
Ese concepto lo ha aprendido bien Miguel Ángel Terreros, un profesor de Infantil de un colegio católico. "Cuesta salir de la inercia de juzgar, etiquetar... Pero cuando lo haces, los resultados son espectaculares. Los niños te devuelven multiplicados lo que les das. Si ofreces un abrazo, te devuelven diez. Pero hay que saber dar ese paso; hay que saber abrazarles incluso cuando se portan mal".
¿Es así de sencillo? Eduardo Larriera, asesor en inteligencia emocional de la patronal de la enseñanza privada Acade, sonríe al responder que sí. Aunque discrepa en que se trate de una tarea fácil. De hecho, muchos la rechazan. "Me producen un cierto pánico los profesores que piden más disciplina y más mano dura, porque aún no se han dado cuenta de esa vía está equivocada. Y lo peor es que esos docentes nunca aceptarían asistir a un curso de inteligencia emocional, cuando en realidad son quienes más la necesitan", reflexiona.
No todo son sinsabores. Larriera acaba de recibir un correo de una profesora de secundaria que asistió el pasado mayo a uno de sus cursos. "Un alumno se sentaba con el trasero al borde de la silla y las piernas despatarradas en mi clase de matemáticas, y así estaba hasta terminar. Mi reacción era gritarle: '¡Siéntate bien. Pon la espalda recta!'. Nunca hizo caso". Tras el seminario, esta profesora decidió dedicar diez minutos de la clase a mostrar a sus alumnos una lámina con un esqueleto humano, detallarles la función de sostén de la columna vertebral y recomendar la conveniencia de cuidarla. "Al día siguiente, el chico seguía con sus malos hábitos. En lugar de enfadarme, le dije: '¿Recuerdas lo que hablamos ayer?". El adolescente contestó con un bufido, pero se enderezó. Y cada día aguantó más tiempo bien sentado. Ella le transmite su sorpresa al instructor: "Funciona".
En el colegio cántabro Ana Sanz de Sautuola lo descubrieron hace seis años, al afrontar una situación de emergencia. El alumnado, procedente en parte de familias desestructuradas, hacía difícil la convivencia. "Habíamos llegado al límite. Necesitábamos un plan de choque", recuerda Carlos Rodríguez, ahora director de este centro público. Cambiaron los castigos, gritos y nervios por la paciencia y el diálogo. Preguntaron a sus alumnos qué les pasaba. Los profesores se limitaron a escuchar. Después hablaron de soluciones. Desde entonces, y vistos los resultados, aplican las técnicas de inteligencia emocional en todos los cursos, desde infantil a sexto de Primaria. La demanda de matriculación, los resultados académicos y los premios recibidos parecen indicar que han optado por el camino correcto.
Las autoridades educativas, sin embargo, parecen mirar para otro lado. Pere Darder, presidente del Consejo Escolar de Cataluña, partidario de estas nuevas técnicas, se muestra cauteloso: "No pedimos un cambio, pedimos una revolución". Y esa revolución consiste en volver del revés el sistema y desterrar las secuelas de aquel inquietante axioma de la letra, con sangre entra. Con todo, Darder cree que el camino está iniciado y no tiene vuelta atrás.
Publicado por
Joana
a las
17:36
1 comentarios
Un amigo me envía este artículo, publicado en La Vanguardia.
Como la peseta estaba muy flojita en los 70, y nuestro colegio de Mollet pues no era de ricos, la verdad, yo cada verano llenaba el autobús escolar de latas de sardinas y conservas y barras de pan y me llevaba a los chavales de 14 años a conocer Europa por cuatro duros, durmiendo en albergues juveniles y bebiendo agua de las fuentes...
¡Qué grande es el mundo!
Es lo que yo les decía a los chicos, que las fronteras sólo están en nuestras mentes, y allá íbamos nosotros, a Roma, París, Bruselas, Alemania, Suiza, Innsbruck, Salzburgo...
Comiendo pan con sardinas.
¡Y cómo disfrutábamos!
¿No se le escapaba ningún niño?
Se nos perdieron una vez en Bruselas dos hermanas, a las que apodábamos Pili y Mili,muy atildadas ellas. ¡Qué susto y qué miedo pasé! Pues hoy aquellas niñas son profes de la cooperativa del cole y ahora son ellas las que llevan a los chicos por Europa.
¿Alguna gamberrada?
Cuando llegamos a Munich y bajamos del autobús, los chavales alucinaron al ver que había montañas de periódicos en la calle sin vigilancia: la gente dejaba el dinero de cada ejemplar y se llevaba sólo los que pagaba.
Aquí hoy dudo que no los robaran.
Por eso el pobre Alfredito - hoy, probo ciudadano, ya tiene 40 años- no tardó un segundo en apropiarse de un montón de periódicos.
¡Y gratis! ¡Qué tontos, los alemanes!
Yo, al ver su pillería, me indigné: ¡qué vergüenza para el colegio! Y le pegué un broncazo allí mismo. ¡Y mira que era un tipo estupendo, Alfredito! Pero era tan raro para los niños ver gente que se comportaba correctamente sin que nadie la vigilara...
Una gran lección europea, maestro.
Siempre pensé que para aprender teníamos que salir de este país. Porque este sólo era un país de héroes, poetas y santos...
... Algún torero, pintores, futbolistas... ... Pero poquísimos científicos. ¿Por qué?
La tradición hace al monje y al ladrón.
¡Por eso me empeñé desde el primer día en que nuestro laboratorio estuviera abierto para todos a todas horas! ¡Quise conseguir que en nuestro colegio y entre probetas los niños también se sintieran en casa!
¿Y el dinero? ¿No eran un cole pobre?
¡Por eso tuvimos que colaborar con las empresas desde el principio! Nos dimos cuenta de que el laboratorio debería autofinanciarse y lo tuvimos abierto día y noche ayudando a las empresas vecinas.
¿Pero los descubrimientos de unos chavales podían ser rentables algún día?
Los laboratorios generaron su dinámica investigadora, además de servir de centro de enseñanza. Creamos un comité científico en el que colaboró Joan Oró, y otro grande, Josep Castell, dejó la facultad de Farmacia para venirse al cole con nosotros.
¿Qué descubrieron juntos?
Fuimos, y aún somos, avanzados en química verde, tendencia hoy puntera en investigación química, y tenemos diseños avanzados, como el del envase de yogur biodegradable, hecho con ácido lácteo.
Buena idea.
O el tratamiento de la glicerina residual de los biocombustibles de primera generación para transformarla en nuevos biocombustibles de segunda. Y estamos abriendo líneas de trabajo rentables además de hacer que los niños se pongan una batita blanca y pasen ratos inolvidables en su laboratorio.
¿Se aclaran sus chicos con los idiomas?
Publicado por
Joana
a las
17:34
0
comentarios
Publicado por
Joana
a las
17:33
0
comentarios
Ikea nuestra que estás en todas partes y eres barata, gracias a ti salgo de los apuros. Sí, Ikea me ha surtido para poder construirme el rincón en el que pasaré los próximos diez meses. En él enfureceré, me desesperaré y me dejaré los ojos. Un sitio realmente acogedor. Hoy ha sido el primer día de estudio propiamente dicho. Para demostrarlo daré algunas pruebas:
Publicado por
Joana
a las
17:31
1 comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra
Publicado por
Joana
a las
12:41
1 comentarios
Etiquetas: Por una plaza de maestra